Algunas ideas preliminares sobre nuestro logo de ELAPDIS
2014 ARGENTINA y el tema central del
liderazgo.
Hernán López-Garay
El logo creado por el diseñador
Daniel Lopera, uno de los miembros
fundadores del grupo de investigación MYSCO (Modelado y Simulación de Sistemas Sociales
Complejos) de la Universidad de Ibagué, Colombia busca “provocar” al
pensamiento sistémico ---llamarlo a pensar
sobre el tema del liderazgo. En las siguientes reflexiones preliminares
ahondaré un tanto en este punto. Pero permítanme dar primero un poco de
contexto para luego referirme a la idea de liderazgo que el logo insunúa:
El líder es el que crea las condiciones de posibilidad de la
emergencia y sostenimiento de comunidades auto-organizadas en la que el florecimiento del individuo y el
de la organización se complementan armónicamente, pero que además deben dar
lugar a condiciones de posibilidad para el surgimiento de otras comunidades de
las mismas características y así sucesivamente en un desarrollo teselado ….hacia
el florecimiento humano de un nuevo orden a escala planetaria …..
El
concepto de liderazgo es hoy ampliamente debatido. Hay una corriente dominante que concibe el
liderazgo como una práctica empresarial
al servicio del mercado y el desarrollo económico per se. En este sentido el líder
es el que puede conducir la empresa a innovar, crecer y generar mayores ingresos, todo lo cual le
permitirá ganar una posición más sólida en el mercado, adaptarse mejor a los
turbulentos ambientes locales y globales de nuestro convulsionado presente, con miras al control
global y globalizante.
En
ELAPDIS 2014 ARGENTINA deseamos
contrastar esa concepción de liderazgo con una centrada en el florecimiento del ser humano (Alasdair
MacIntyre, Dependent Rational Animals).
La
definición de liderazgo de Ackoff puede
servirnos de bisagra conceptual conectando estas dos concepciones, a saber la
mercantilista y motorizada por una visión
instrumental del mundo, y por valores de
competencia y dominación global, y la humanista que concibe la crisis global
actual como producto de esos valores, y restituye el ser humano al centro de
nuestro quehacer, y la economía la pone al servicio del florecimiento humano.
Ackoff (A Systemic View of Transformational
Leadership) define liderazgo de
manera amplia: “El liderazgo consiste en orientar, fomentar
y facilitarle a otros tanto la consecución de fines
como el uso de medios
que ellos mismos han seleccionado o cuya selección han aprobado.”
Esta definición da
lugar a posibles interpretaciones
favorables a la mencionada noción de liderazgo pero también puede dar
lugar a una noción centrada en el
individuo y su florecimiento conjunto con la organización en la que se
desenvuelva. En efecto, en A Systemic View… Ackoff nos
dice que el liderazgo es una función estética.
Siguiendo los ideales de la Grecia Antigua, entiende Ackoff por estética/belleza
uno de los cuatro aspectos del desarrollo humano (¿florecimiento humano?),
siendo los otros tres: Verdad, Bondad,
Plenitud. Más adelante en el escrito aclarará por qué es una función estética: Los líderes
deben jugar un papel creativo
y recreativo en la persecución de los ideales, y estas son funciones estéticas.
Una posible interpretación del escrito es la de que el líder (transformacional)
es el que guía, orienta, estimula la actividad humana en la búsqueda y persecución de esos ideales, en el contexto de
una empresa o en el amplio contexto social.
Al final del escrito Ackoff resume el desarrollo de su idea de liderazgo,
la cual la asocia con la idea de producir una transformación en las organizaciones ---de organizaciones
pensadas como organismos biológicos a organizaciones pensadas como sistemas
sociales:
The transformation of
a corporation from an organismic to a social system is only one kind of
transformation through which it can be put. However, in the current environment
- characterized by an increasing rate of change, interdependence, complexity,
production and dependence on knowledge and information, global competition, and
so on - there is no other type of transformation that can bring about the
necessary focus on employees, customers, and the other corporate stakeholders.
A corporation that fails to see itself as an instrument of all its stakeholders
will probably fail to use and be used by, them effectively enough to survive in
the new environment.
El líder transformacional es el que contribuye a esa transformación
y por lo tanto a la sobrevivencia de la organización:
Summarizing this
much, then, a transformational leader is one who can formulate or facilitate
the formulation of an inspiring vision of something to be sought even if it is unattainable, although it must at least be
approachable without limit. The leader must also be able to encourage and
facilitate (inspire) pursuit of the vision, by invoking the courage required to
do so even when short-term sacrifices are required, by making that pursuit
satisfying, fun as well as fulfilling.
Retomemos
la explicación del logo de ELAPDIS 2014 ARGENTINA y el tipo de liderazgo allí
insinuado. Veremos que la noción ackoffina de liderazgo puede hacerse resonar
en la noción que pretendemos dibujar a continuación.
Observemos
el logo. Una primera distinción
del logo no los revela como una flor. Si dibujamos una segunda distinción
nos
daremos cuenta que la flor esta hecha de flores exactamente de la misma forma
que la flor total. Es decir el logo tiene una estructura de fractal. Nuevas
distinciones nos revelan que cada flor está constituida de individuos que a su
vez constituyen armónicamente los pétalos
de la flor pero también su centro. Cada uno florece dentro del contexto del
todo. Y gracias a su florecimiento el todo florece y viceversa. ¿Qué noción de
liderazgo expresa este logo? Una posibilidad es la del líder como
aquel que ayuda a crear condiciones para el florecimiento de comunidades
(bien sea en el seno de una organización, bien en el seno de la sociedad en
general) que se auto-organicen y desarrollen facilitando la emergencia de otras
comunidades que se auto-organicen…etc. El logo da mucho más qué pensar, y esa
es la idea que buscamos al reunirnos en la bella Buenos Aires. Por ello termino
por ahora con algunas ideas acerca del florecimiento humano.
Recordemos algunas ideas aristotélicas
acerca del Telos de los seres humanos. Específicamente los seres humanos buscan
realizar el bien que les es propio. Una vida buena es
aquella en la que desarrollamos la capacidad de saber apreciar no sólo bienes tales como la amistad, el honor, la virtud…etc.
sino también cómo esos bienes conforman una totalidad. El florecimiento de lo
humano involucra entonces el desarrollar esa capacidad, a través de diversas prácticas
que involucran precisamente el ejercicio de virtudes fundamentales. En este
sentido las virtudes son bienes humanos vitales
porque nos permiten florecer justamente como humanos.
Human flourishing
involves goodness of the will, that is, exercise of the virtues. So as to
flourish, dolphins do not need to be just, generous, wise, and so on.
Nonetheless, flourishing in humans is analogous to flourishing in intelligent
non-human animals. Hunting and playing are goods for dolphins because they enable
them to flourish as dolphins, and virtues are goods for humans because they enable
us to flourish as humans. ( Allyn Fives, Human Flourishing: The Grounds of
Moral Judgment)
Ahora bien, para que pueda florecer un individuo como ser
humano es necesario que en la comunidad en la que se desenvuelve pueda ejercitar de
forma significativa esas virtudes
incluyendo la de un ejercicio independiente de la razón práctica. Y añadimos una idea más, la cual obviamente habrá que contextualizar apropiadamente
a las organizaciones humanas, pero que es un reto al pensamiento sistémico que
ELAPDIS 2014 ARGENTINA nos plantea. La idea en bruto tiene que ver con la ética
del dar
y recibir, una idea que MacIntyre la relaciona con lo que él llama la
virtud de la generosidad justa:
“[We should give] to another in significant need
ungrudgingly, from a regard for the other as a human being in need, because it
is the minimum owed to that other, and because in relieving the other’s
distress I relieve my distress at her distress.” (MacIntyre, ibid. p.121).
Esta virtud es tan fundamental que sin su práctica
MacIntyre considera que una vida
comunitaria buena no es posible, es decir una vida en la que los individuos
puedan florecer como seres humanos.