A grandes rasgos nos permitimos aclarar--a los que no están familiarizados con el formato de los encuentros anuales ELAPDIANOS--- que nosotros NO funcionamos como un Congreso o Conferencia típicas, en las que se plantea una temática central, se divide la temática en sub-temas y se organizan mesas por cada sub-tema con sus coordinadores respectivos. En este formato clásico, luego se invita a enviar ponencias a las diversas mesas. Los días del evento los ponentes seleccionados presentan sus ponencias en diversas salas, independientes una de otra obviamente. Se le asigna a cada ponente 15 minutos para hacer su presentación y luego viene un periodo de 5 minutos para preguntas... etc. etc. En ELAPDIS nos planteamos un formato distinto. Deseamos formar COMUNIDADES DE APRENDIZAJE en derredor de un tema central y un tema particular. El tema central es fijo: LATINOAMERICA y su diversa y compleja problemática social. Justamente a esa complejidad es que van dirigidos los esfuerzos de nuestros pensadores sistémicos durante todos estos años desde la fundación de ELAPDIS. En cuanto al tema particular lo expone un pensador sistémico destacado del país anfitrión de ELAPDIS. Este año es Colombia y el tema es LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: SENTIDO Y SIN SENTIDO. El tema será expuesto por un destacado pensador sistémico: el Dr. Alfonso Reyes Alvarado, Rector de la Universidad de Ibagué. Con base en esa problemática particular desarrollamos todo un proceso de aprendizaje ---y de constitución de una comunidad de aprendizaje---- que describo seguidamente con brevedad. La problemática particular la plantea el pensador sistémico escogido para que se encargue del TALLER. Este pensador se escoge porque ha pensado los problemas del país anfitrión, los ha investigado y ha llevado a cabo acciones concretas para intentar disolverlos y al mismo tiempo mejorar la comprensión sistémica (tanto metodológica como teórica) de los mismos. Ese es el caso por ejemplo de nuestro anfitrión, el Dr. José Luís Roces en relación con el tema del liderazgo en las organizaciones argentinas. Lo anterior quiere decir que más que ir a presentar ponencias los pensadores sistémicos que asisten a ELAPDIS van es a reflexionar y aprender colectivamente sobre la temática planteada ---a través del TALLER---- en el contexto específico del país anfitrión. Por ello el formato de los encuentros anuales de ELAPDIS es el de UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. Veamos lo que esto implica a varios niveles, pues en realidad en cada encuentro hay 3 COMUNIDADES que se crean, interactúan y se fusionan en ciertos momentos durante los 3 días del evento. Se aspira incluso que la vida de esas comunidades se prolongue después del evento. Paso a explicar. La primera comunidad está compuesta por los pensadores sistémicos elapdianos invitados. La segunda comunidad está formada por los asistentes a ELAPDIS que estén desarrollando sus tesis de maestría o doctorado. Así mismo por investigadores en general interesados en la temática de la ELAPDIS de ese año. El tercer tipo de comunidad está formada por los “stakeholders” (los afectados y beneficiados por los sistemas diseñados e implantados en el caso que se expone en el TALLER). |