ELAPDIS 2017


X CURSO ANUAL DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA
DE PENSAMIENTO Y DISEÑO SISTEMICO
ELAPDIS 2017
ELAPDIS 2017, HUANCAYO-PERÚ
TEJIENDO PUENTES EN BUSCA DEL ABYA-YALA-LATINOAMERICANO
30 y 31 de Octubre, 1 de Noviembre, 2017
Universidad Peruana Los Andes

  El mayor reto que  la época actual le  presenta  al pensamiento sistémico latinoamericano es el  de develar el sentido holístico de nuestra latino-americanizada tierra/gente. Esto requiere ante todo recuperar nuestra capacidad de hacer sentido holístico de lo  que ocurre y de la vida en general. La fundación de ELAPDIS fue animada muy en su interior  por esta necesidad histórica y por este reto. En los próximos diez años ELAPDIS   buscará  concretar mejor su comprensión de este reto y organizar su acción acorde con dicha  comprensión. Hay una propuesta elapdiana  de cómo comenzar a  responder  a este  llamado  que la época nos hace. Esa propuesta se ha venido  concretando desde la última ELAPDIS en Chile y durante las conversaciones por internet  sostenidas entre  los miembros de ELAPDIS. Se trata de comenzar a TEJER PUENTES que simultáneamente ayuden a integrarnos y a integrar nuestra visión fragmentada de la  realidad.

 

 Lo que esto significa comenzaremos a dilucidarlo en ELAPDIS 2017 PERÚ los días 30, 31 de  octubre y 1o de noviembre 2017, en la bella Huancayo, ciudad situada en  la sierra central de Perú, tierra de los Wanka, pueblo ancestral cuidador del maravilloso Valle de Huancamayo (Mantara). Nuestra anfitriona será la reconocida Universidad Peruana de Los Andes (UPLA) y el evento estará coordinado por nuestro querido Jowell Cabrera, miembro fundador de ELAPDIS, comprometido irrestrictamente con sus fines desde entonces. En efecto, como prueba de ello, esta será la segunda vez que Jowel asume la gran responsabilidad de  llevar a cabo la organización de este evento sistémico latinoamericano que ininterrumpidamente nos ha convocado durante una década  a pensar y diseñar sistémicamente caminos alternos para la realización de un orden más justo en nuestra Abya Ayala latino-americanizada.

 

ELAPDIS 2017 PERÚ tendrá  además un significado muy especial para todos nosotros. Celebraremos su décimo aniversario. Y qué  mejor forma de hacerlo que reunirnos para disoñar el futuro que queremos construirle conjuntamente. Y como de hecho este ejercicio colectivo ya ha comenzado desde enero pasado, lo que haremos entonces  es continuarlo en esta Elapdis (en la modalidad de ir haciendo e ir disoñando). Esto quiere decir  que inauguraremos en esta ELAPDIS una de las actividades que acordamos conjuntamente realizar (con base en una propuesta inicial de Ramsés), a saber, los  CiBiToS (Ciclos Bianuales de Talleres Onto-epistemológicos Sistémicos a 3 niveles): Tejiendo Puentes. Las nuevas propuestas que hagamos en esta Elapdis se  tejerán con las previas y orgánicamente desarrollaremos la Elapdis de  la próxima década.

Antes de pasar a explicar el programa de esta Elapdis  permítanme explicar cómo veo yo el sentido de CiBiToS3.  Mi “cuento” (no chino sino abya-yalesco   en todo caso) es el siguiente. Una de las formas en que ELAPDIS y los elapdianos podemos contribuir grandemente a mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos latinoamericanos es comprendiendo más profundamente nuestras instituciones latinoamericanas, particularmente las públicas. Esto sólo puede lograrse  construyendo nuestras propias teorías y metodologías sistémicas para entender  el ser de esa  instituciones.  En palabras de Fuenmayor: “La problemática organizacional en sociedades como las latinoamericanas presenta condiciones diferentes de las de las sociedades europeas —razón por la cual requieren abordajes críticos que no simplemente copien (sin dejar de aprender lo provechoso) las recetas organizacionales desarrolladas en sociedades diferentes a las nuestras.”

Ahora bien, las formas de abordar estos estudios críticos  (y los consiguientes diseños y re-diseños a que den  lugar) requieren de plataformas teórico metodológicas con sólido basamento onto-epistemólogico  que  permitan abordajes mas inteligentes,  los cuales a su vez  faciliten el  aprender a situarnos significativamente, con identidad propia, en la compleja época de fragmentación y pérdida de sentido holístico que vivimos. Mas si queremos atender este llamado a entender nuestro propio ser cultural y epocal latinoamericano  ese fundamento  onto-epistemológico  no puede ser cualquiera. Tiene que ser uno que  permita comprender cómo el ser de las cosas  (instituciones o lo que sea el caso) se da siempre en un contexto histórico-epocal-cultural que lo constituye.

Sucede que hay dos corrientes de pensamiento sistémico latinoamericano que cumplen justamente con esa condición, a saber  la teoría de sistemas autopoiéticos de Maturana y Varela y la Sistemología Interpretativa (creada por investigadores del Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela).

Por ello, uno de los  proyectos de largo aliento que animaría a ELAPDIS en la próxima década sería el de crear las bases teóricas de un nuevo método para el estudio, diseño e intervención en organizaciones resultante de la síntesis entre las onto-epistemologías del Observador de Maturana y la de la Sistemología Interpretativa. A partir de este nuevo fundamento onto-epistemológico se generarán lineamientos para la investigación-acción en organizaciones. Estas investigaciones deben dar sustento a  proyectos de cambio institucional, proyectos conducentes no sólo a la mejora de la calidad de vida de nuestros pueblos sino a la construcción de un nuevo orden de sentido pleno para nuestras gentes.

El diseño de tales lineamientos se alimentará de las ideas contenidas en “Sistemas Organizacionales”  de Raúl Espejo y Alfonso Reyes y en la Teoría sistémico-interpretativa de Organizaciones de la Sistemología Interpretativa. Finalmente, se intentará poner en práctica el anterior desarrollo en el diseño de  Programas de Postgrado en Teoría y Práctica de Sistemas en el que se enseñe y cultive el nuevo enfoque sistémico resultante de la síntesis entre las onto-epistemologías del Observador de H. Maturana y la de la Sistemología Interpretativa.

 

CiBiToS:Tejiendo Puentes busca justamente ir exponiendo bianualmente ante la comunidad elapdiana esa síntesis creativa entre los tres niveles previamente mencionados (onto-epistemológico, teórico-práctico e intervención institucional)[1]Lo anterior implica que el programa de ELAPDIS 2017 PERÚ se centrará en una exposición  general de una primera iteración entre los tres niveles, ilustrando así el funcionamiento en concreto  del proyecto.


Véase: Programa, Material y Contribuciones, Registro




[1] Los lineamientos generales de ese proyecto fueron presentados por Fuenmayor en la Elapdis anterior en Chile y discutidos luego desde enero por nuestra comunidad elapdiana a través  de diversos correos que se intercambiaron entre sus miembros.

 

                                                                                       Hernán López Garay

                                                                                                                       Coordinador General de ELAPDIS